![]() |
Doble calzada Armenia - Montenegro (Foto: Gobernación de Quindío) |
«Deberíamos prepararnos para afrontar un futuro diferente
al presente que tenemos y que aún no imaginamos en su real dimensión.»
Por: Armando Rodríguez Jaramillo
En los últimos tiempos se ha dado un intenso debate en
torno a proyectos de infraestructura esenciales para el desarrollo de la región,
siendo la reunión de Alianza por el Quindío del 11 de agosto el más reciente encuentro
de dirigentes públicos y privados a instancias de la Cámara de Comercio en el
que se revisó el avance de proyectos como el plan maestro para la ampliación y
mejoramiento del aeropuerto internacional El Edén, la IP Conexión Centro, la
construcción de la doble calzada Calarcá – Armenia – Cartago y la
rehabilitación de la Red Ferroviaria del Pacífico con la conexión entre La
Tebaida y Buenaventura. A lo que se suman los recientes pronunciamientos hechos
por la Cámara de Comercio y Sociedad de Ingenieros del Quindío.
Dejando a un lado la rehabilitación férrea, que requerirá
de grandes inversiones y de un tiempo considerable para ver resultados, se
espera que los otros proyectos sean realidad en un futuro cercano para lo cual
es necesario actuar de forma simultánea en dos frentes:
1. 1- Seguir con
la gestión ante ministerios y organismos del gobierno nacional para que se tomen las decisiones y se apropien los
recursos necesarios de forma que el plan maestro del aeropuerto se ejecute, se
defina el concesionario de la autopista del Café a partir de 2027 y que las
dobles calzadas proyectadas cuenten con los recursos requeridos para su culminación.
2. 2- Conformar
una comisión de futuro integrada
por personas de diferentes sectores que se encargarían de visionar, con mirada
prospectiva, los cambios que estos proyectos provocarían y las alternativas de
desarrollo que se podrían abrir con el fin de identificar escenarios de futuros
atractivos y factibles. En pocas
palabras, esta comisión se ocuparía de llamar la atención sobre los cambios que
se presentarían en el territorio cuando se amplíe el aeropuerto internacional
El Edén y se construya la doble calzada Calarcá – La Pila pasando por La Ye, El
Caimo, Club Campestre, La Tebaida, La Herradura y El Alambrado, y la doble
calzada entre Calarcá – Armenia – Montenegro y Quimbaya rumbo a Alcalá y
Cartago.
Como es más fácil ver las cosas en retrospectiva que en
prospectiva, recordemos, a manera de ejemplo, lo que era el norte del
departamento antes de la construcción de la autopista del Café. Esta moderna
carretera haló el crecimiento urbano de Armenia e incentivó cambios de usos del
suelo a lado y lado de la vía dando lugar a urbanizaciones campestres,
estaciones de servicio, restaurantes, sitios de esparcimiento, discotecas y
comercio; también motivó un crecimiento significativo del turismo, actividad
que modificó para siempre el paisaje, la economía y la vida de los habitantes
de Circasia, Salento y Filandia. Hoy se puede afirmar que la autopista del
Café detonó cambios jamás previstos y que sus impactos positivos y negativos nos
cogieron por sorpresa.
De ahí que debemos prepararnos para las transformaciones
que traerán las dobles calzadas de Calarcá hacia La Paila y hacia Quimbaya,
infraestructuras que sin duda presionarán cambios de actividades agrícolas a
urbanizaciones campestres, estaciones de servicio, restaurantes, usos
turísticos y agroindustria, expansión de perímetros urbanos y sanitarios, procesos
de gentrificación, presión sobre los ecosistemas y muchas otras cosas.
Esto nos debería llevar a prepararnos para afrontar un futuro
diferente al presente que tenemos y que aún no imaginamos en su real dimensión,
hechos que nos obligarán a enfrentar temas como los que relaciono a
continuación: 1) Creación del área metropolitana entre Armenia, Calarcá,
Montenegro, Quimbaya, Circasia y Salento; 2) Modelo de crecimiento urbano
y suelos de expansión; 3) Conservación de suelos agrícolas y de protección
y control a la expansión inmobiliaria y actividades de turismo sobre los suelos
rurales; 4) Represa multipropósito del río Navarco y acueducto regional;
5)- Definición de un patrón de ordenamiento territorial metropolitano que
articule los planes y esquemas de ordenamiento territoriales, e incluya corredores
suburbanos intermunicipales; 6) Modelo de turismo experiencial y
sostenible; 7) Regulación y control de procesos de gentrificación; 8)
Identificación de nuevas actividades productivas; 9) Adaptación del esquema
de atracción de inversión, conocimiento y talento humano; 10)
Envejecimiento poblacional y aumento de personas que desean vivir en el Quindío.
Además de estas variables, hay que reflexionar sobre la
necesidad de transformar la forma de entender la política, de asumir un
nuevo modelo de gobernanza dotado de canales de diálogo y consenso entre
el departamento y sus municipios y formular innovadoras políticas públicas
de desarrollo sintonizadas con los paradigmas del siglo XXI.
En conclusión, a la par que hacemos seguimiento interinstitucional para que los proyectos de infraestructura se ejecuten sin dilación, propongo crear una comisión de futuro que se encargue de anticipar los cambios que se aproximan y de recomendar las alternativas y oportunidades de desarrollo que traerán el aeropuerto internacional El Edén ampliado y mejorado y la atractiva red de dobles calzadas que atravesarán al Quindío por sus cuatro puntos cardinales.
Correo: arjquindio@gmail.com / X:
@ArmandoQuindio / Blog: www.quindiopolis.co
2 Comentarios
Apreciado Armando gracias por tu reflexión , alimentarse y alimentarnos de futuro ha sido un proyecto de vida para ti , pero los hechos son razones y lo demás son opiniones , hasta tanto se demuestre lo contrario , lo que demuestra nuestra realidad es muy diferente a lo que prospectivamente soñábamos contigo desde hace 20 años o mas . Todas tus propuestas , que comparto por supuesto , han caído en el vacío gubernamental , y político , tenemos casi todo para crecer juntos , tenemos una academia fuerte , unos gremios en desarrollo unos , consolidados otros , empresa incipientes y con enormes perceptivas etc. , etc. . Pero no témenos AMBICION DE GRANDEZA , y los primeros en marchitar las iniciativas en términos de sostenibilidad de políticas y estrategias ha sido y es mal llamada " clase política" y sus empleados , que todos sabemos quienes son . Proponemos desarrollarnos sin agua , crecer sin infraestructura vial , construyendo vías que no se necesitan , pidiéndole a un gobierno que no nos quiere , llamando a comisiones que no son escuchadas . Nos queda el aguante , la paciencia , la incompetencia , y la envidia de ver como todos crecen y nosotros nos marchitamos .
ResponderEliminarGracias por compartir su punto de vista sobre nuestro departamento y el grupo humano que lo habita. Las palabras están dichas y los hechos ratifican realidades.
ResponderEliminarGracias por sacar su tiempo para leer y por sus reflexiones.