3.369 días después de la Ley del Cincuentenario

 
Por: Armando Rodríguez Jaramillo

En los últimos días algunos columnistas de la región han escrito sobre la Ley 1803 del 1 de agosto de 2016 por medio de la cual la Nación se asocia a la conmemoración de los cincuenta años de vida administrativa del departamento del Quindío, norma conocida como Ley del Cincuentenario, lo que reabre una conversación que quedó en el olvido cuando entusiasmados celebrábamos las bodas de oro del departamento.

Y es que han pasado 3.369 días desde la promulgación de esa ley que autorizó al Gobierno Nacional para que asignara en el Presupuesto de la Nación las partidas presupuestales necesarias para efectuar los créditos y contracréditos requeridos, así como los traslados presupuestales que garantizaran su cumplimiento a fin de ejecutar cinco proyectos clave para el desarrollo del Quindío, y que relaciono a continuación:

1) Construcción Embalse Multipropósito del Quindío. Proyecto de mayor trascendencia para el desarrollo del Quindío por cuanto garantizaría el suministro de agua de Armenia, Circasia, Calarcá, La Tebaida y Montenegro donde viven cerca de medio millón de personas que representan más del 80% de la población del departamento. Del embalse en los ríos Navarco y Boquerón [Salento] se empezó hablar con el Plan de Desarrollo Agrícola Integrado de la Cuenca del Quindío [1987] fruto de la cooperación internacional entre la CRQ y la JICA del Japón. Luego, el Corpes de Occidente hace en 1998 el estudio preliminar de acueducto regional con base en el embalse; en 2006 y 2007 Esaquín y la Unión Temporal Embalse Quindío presentan los diseños conceptuales; en 2009 Selfinver Banca de Inversión estructura el proyecto de embalse mutipropósito y en 2010 recalcula los datos hidrológicos para evaluar un eventual racionamiento de agua en el Quindío entregando otra evaluación económica de la represa; en 2013 Fonade, con cofinanciación del Departamento, contrató los estudios de viabilidad y estudios técnicos definitivos. Toda esta copiosa información sirvió para que el proyecto se incluyera en la Ley del Cincuentenario pensando en asegurar el suministro de agua ante el paulatino deterioro de la cuenta alta del río Quindío.

2) Rectificación, ampliación y pavimentación de las vías Armenia – Boquía – Salento y Salento – Palestina – La Nubia. Estas carreteras le permitirán a Salento ordenar el enorme flujo vehicular que llega a este municipio convertido en el epicentro del turismo en el Eje Cafetero y centro del país. El trayecto Armenia – Boquía no tiene estudios. Pero, Salento – Palestina – La Nubia, clave para la construcción y operación del Embalse Multipropósito, cuenta con estudios y diseños fase III desarrollados por la firma JOICO.

3) Ampliación y rehabilitación de la vía Tebaida [sic], Pueblotapao [sic], Montenegro, Circasia. El tramo La Tebaida – Pueblo Tapao – Montenegro lo ejecutó Invías sin mencionar que era un compromiso de la Nación con el cincuentenario del Quindío, y no un programa del gobierno de turno. En cuanto a Montenegro – Circasia, con una inversión aproximada de $23.000 millones de pesos, fue financiado por la gobernación anterior con recursos del Sistema General de Regalías correspondientes al departamento, y no con partidas del presupuesto nacional como lo dice la Ley del Cincuentenario.

4) Biblioteca Pública Departamental. De este proyecto, del cual se habla hace más de dos décadas con el propósito de fomentar la lectura y la cultura a través de espacios para colecciones bibliográficas y audiovisuales, además de hemeroteca y salas de arte, de historia, de exposiciones bibliográficas y de conciertos, no ha logrado concitar voluntades entre la gobernación y la alcaldía de Armenia en los últimos años. Para su sede unas veces se habló de las antiguas instalaciones del Club América y otras del parque de La Vida, del Centro Cultural Metropolitano La Estación, del lote donde estuvo el colegio Oficial cerca al parque de Sucre y del predio donde funcionó el Concejo Municipal antes del terremoto de 1999, intensiones que no pasaron de ser anuncios de los gobiernos de turno.

5) Construcción de las Dobles Calzadas Armenia – Calarcá y Armenia – Montenegro – Quimbaya. A la doble calzada Calarcá – Armenia se le asignó una inversión que solo alcanzó para el tramo María Cristina – La María, quedando pendiente la construcción del trayecto La María – Alto del Río – Calarcá y el segundo puente sobre el río Quindío. En cuanto a la doble calzada Armenia – Montenegro – Quimbaya, también está desfinanciada. Este proyecto hace parte del Convenio 2177 de 2021 suscrito entre INVIAS y Findeter, mediante el cual se adjudicó a Findeter su ejecución con vigencias futuras por $295.447.270.230, recursos asignados y comprometidos por INVÍAS. Sin embargo, recientemente Findeter manifestó que a octubre de 2024 la inversión alcanza un total de $225.500 millones lo que pone en riesgo la terminación de las obras entre Armenia y Montenegro. Esto sin considerar que no hay recursos para los trabajos de Montenegro a Quimbaya.

Con base en lo anterior, el estado de los proyectos contemplados en la Ley del Cincuentenario se puede resumir así:

1) Construcción Embalse Multipropósito del Quindío.

Pendiente

2) Rectificación, ampliación y pavimentación de las vías Armenia – Boquía – Salento y Salento – Palestina – La Nubia.

Pendiente

3) Ampliación y rehabilitación de la vía Tebaida – Pueblotapao – Montenegro – Circasia.

Ejecutado

4) Biblioteca Pública Departamental.

Pendiente

5) Construcción de las Dobles Calzadas Armenia – Calarcá y Armenia – Montenegro – Quimbaya.

Pendiente

No cabe duda de que la Nación le cumplió al Quindío con la Ley 1803 de 2016 y que el balón se halla en nuestra cancha. En consecuencia, en la antesala del sexagésimo aniversario de creación del departamento del Quindío que festejaremos en 2026, sería interesante conocer las gestiones realizadas y las que se vienen haciendo por parte de la gobernación del Quindío, las alcaldías de los doce municipios y los congresistas del departamento para tramitar los proyecto de la Ley del Cincuentenario ante el Gobierno Nacional con el fin de hacer realidad esta oportunidad histórica que empieza a pasar factura.

Correo: arjquindio@gmail.com  /  X: @ArmandoQuindio  /  Blog: www.quindiopolis.co

Publicar un comentario

1 Comentarios

  1. Importante análisis, la vía Circasia Montenegro quedó a medias, el último kilómetro es reaparcheo, empezaron con cunetas y desagües generosos hasta la mitad de la vía, después para "bajar" costos sólo cambiaron la capa asfáltica, del sector la Siria a Montenegro quedó a medias la vía ANGOSTA, y precisamente fue cuando llegó el actual gobernador a secretario de infraestructura, que de eso poco sabe, y ahora tiene esa vía olvidada invadida de selva en la totalidad del recorrido,:No quiere poner 100 mil millones a la vía Calarca la Maria que ya le falta poco, pero si va a dejar una vía en veremos de cordillera al aeropuerto que no es necesaria por ahora, pero el gobernador es soberbio, el puente San Nicolas lo prometió desde que llegó y nada de nada, solo lleva ponchos al territorio y lechona que pagan los contratistas.

    No se le puede pedir a un árbol de naranja agria que produzca manzanas.

    Ni Presidente, Ni menos gobernador tenemos en el Quindío.

    El Quindío va es de para atrás que lamentable.

    ResponderEliminar