Caído
el telón del Cuarto Congreso Nacional de Iniciativas Clúster – INNClúster 2019
realizado los pasados 7 y 8 de noviembre en el hotel Las Camelias del municipio
de Montenegro, departamento de Quindío, me aventuro a expresar diez reflexiones,
subjetivas por demás, como quiera que participé en organización y porque
acumulo cierto millaje en esta andadura por la competitividad, la innovación y
las iniciativas clúster.
1 - La consolidación del INNClúster. Lo que inició en Bogotá
en 2016, tal vez motivado por los congresos mundiales y latinoamericanos del
TCI Network, y continuó en Barranquilla (2017) y Bucaramanga (2018) con el
apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, INNpulsa Colombia y sus
respectivas cámaras de comercio, ha dejado valiosas experiencias. De ahí que una
vez culminado el INNClúster 2019 se puede afirmar que la curva de
aprendizaje ha sido rápida y que el Congreso se convirtió en el espacio por
excelencia que congrega a los clústeres reconocidos por la Red Clúster
Colombia, así como a las entidades públicas y privadas que los apoyan, esto es:
gobierno nacional y gobiernos territoriales, gremios, cámaras de comercio,
universidades, centros de desarrollo tecnológico y comisiones regionales de
competitividad, entre otras.
Hoy se tiene un Congreso
que sirve a manera de instrumento de gestión del Gobierno Nacional y las
regiones para el desarrollo productivo del país con el fin de contribuir a la
consolidación de la competitividad, la productividad y la innovación mediante
el impulso de las iniciativas clúster y el fortalecimiento de las capacidades locales.

3 - Las giras por los clústeres representativos de la
región. La realización de giras por clústeres representativos de
Quindío como lo fueron las de cafés especiales, turismo de experiencia y salud
y bienestar, representó otra fructífera experiencia al estilo de los congresos
internacionales. Este ejercicio permitió a los asistentes conocer los modelos
de gobernanza, la estrategia competitiva y sus cadenas de valor a través de actividades
de relacionamiento (networking), comparación (benchmarking), transferencia de
conocimientos, intercambio de buenas prácticas y posibles alianzas
empresariales.
4 - Los encuentros inter-clúster. Estos encuentros, organizados por la Red Clúster e INNpulsa, reunieron
gestores y empresarios de iniciativas de cafés especiales, turismo de
experiencia y naturaleza, lácteos, construcción y salud. Los inter-clúster fueron
novedosos escenarios de diálogo y articulación para identificar necesidades y
proyectos comunes, promover la transferencia de buenas prácticas en gestión y
motivar posibles alianzas que dinamicen sus cadenas de valor.
5 - La legión extranjera. La nómina
de conferenciantes internacionales le imprimió un aire de globalidad al
INNClúster 2019. Las participaciones de Tomás Iriondo Astigarraga (País Vasco - España) con clústeres basados en innovación
colaborativa, de María Janssen Fernández (Cataluña - España) que disertó sobre
gobernanza, de Julián Goñi Melias (Chile) que expuso los desafíos de las
iniciativas clúster en la competitividad territorial, de Ulises Alejandro
Fernández Gamboa (México) que trató la innovación
y tecnología como motor de cambio, y la de los colombianos Daniel Gómez Gaviria
y Marco A. Llinás Vargas con la conferencia sobre políticas de desarrollo
productivo desde lo local, permitieron a los asistentes contar con un referente
global aplicable a la realidad colombiana. Un enorme aporte al Congreso que por
momentos hizo pensar que se asistía a un evento internacional.
Cerraron este capítulo Jorge Barragán Atilano de International
Youth Foundation para México, Claudia Sepúlveda de la Fundación Suiza de
Cooperación para el Desarrollo Técnico (Swisscontact) y Orlando Bergamin - Manager Heidiland Tourism (Suiza). También
fue meritorio el apoyo recibido del TCI Network y la participación de representantes
de clústeres de Ecuador y Oaxaca – México.
6 - Las
firmas de consultoría. Hubo una
relevante representación de firmas de consultoría internacionales convocadas por
la Red Clúster. Inventta, ClarkeModet y Cluster Development ofrecieron talleres con base en su experticia y conocimientos en temas
relacionados con propiedad intelectual como
generador de valor en las empresas, innovación
colaborativa y acceso a
mercados internacionales y estrategia e innovación respectivamente. Esto puso de
manifiesto el rol que tiene la consultoría especializada en el fortalecimiento
de las iniciativas clúster.
7 - Los
conversatorios. Los
conversatorios, acertadamente orientados por directivos de cámaras de comercio
de Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, contaron con diversas miradas de
expertos vinculados a diferentes clústeres, empresas e instituciones que
disertaron sobre innovación, brechas de capital humano, cooperación
internacional y nuevas tecnologías, aportando todos ellos valiosos
conocimientos y experiencias útiles para la consolidación de las cadenas de
valor de los clústeres del país.
A
esto se sumó el novedoso conversatorio que reemplazó los saludos protocolarios
del alto gobierno. Los representantes de Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo (Andrés Arévalo Pérez), Colombia Productiva (Camilo Fernández de Soto), Innpulsa Colombia (Luis Felipe Barrientos), Consejo Privado de Competitividad (Santiago
Matallana Méndez) y Consejería Presidencial para la Competitividad y la Gestión
Público-Privada (Paula
Escobar García), bajo la moderación de
Fernando Vargas Cuevas del BID, entablaron un dinámico debate
sobre la visión que desde el Gobierno se tiene del desarrollo de las
iniciativas clúster del país.
La
Escuela de Formación
de Gerentes de Clúster La
presentación de la Escuela y su programa de entrenamiento de gerentes y
profesionales clúster fue otro gran acierto. La Escuela, que funcionará en la
Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt en Armenia, es estructurada
por la universidad, Red Clúster y las cámaras de comercio de Medellín y de Armenia
y del Quindío, con el aval del Instituto de Competitividad (TCI), los apoyos
del MinCIT e Innpulsa, y los respaldos de Confecámaras y las cámaras de comercio
de Bogotá, Cali, Barranquilla y Bucaramanga.
Su
propósito es continuar el proceso iniciado entre 2013 y 2015 en 18
departamentos por el MinCIT e Innpulsa para generar capacidades regionales y transferir
metodologías en formulación de Rutas Competitivas, por lo que su objetivo consiste
en capacitar y entrenar en gestión
de clúster y su direccionamiento, y brindar herramientas conceptuales y prácticas para el
gerenciamiento de estas iniciativas.
El programa iniciaría en 2020 y sus contenidos
se desarrollarán en jornadas presenciales y virtuales orientadas por profesores
y expertos nacionales e internacionales que abordarán casos reales y promoverán
el intercambio de buenas prácticas mediante conversatorios, talleres y
mentorías del TCI.
9 - Aportes del Quindío al Congreso. Desde que se decidió la sede
del INNClúster 2019 el Quindío Convention Bureau y Cámara de Comercio de
Armenia y del Quindío aceptaron el reto, enorme por demás, y se comprometieron
con la organización del Congreso con el propósito de contribuir a la
consolidación de las iniciativas clúster en el país y a la articulación de los
actores institucionales y empresariales que las integran, así como de mostrar
los avances que en esta materia se han logrado en la región. Un primer balance
permite concluir que el objetivo se cumplió gracias al trabajo conjunto con la
Gobernación del Quindío, Universidad La Gran Colombia y Sena Quindío, y al apoyo
recibido del gobierno nacional y del sistema cameral.
10 - INNClúster 2020 en Cali: Al final
la organización le hizo hizo entrega del “testigo” del Quinto Congreso Nacional de Iniciativas Clúster - INNCluster 2020
a la Cámara de Comercio de Cali.
Nos vemos en la la próxima cita de las iniciativas clúster en el Valle del Cauca.
Armando
Rodríguez Jaramillo
@arj_opina
0 Comentarios