El editorial del diario La Crónica del pasado 13 de abril, Quindío y el Pacífico, me trajo a la memoria el artículo que publiqué en Quindíopolis
intitulado El futuro del Quindío no está en el Eje Cafetero, donde expresé opiniones
similares y del que cito el siguiente aparte:
“[…] la
historia da cuenta de una rivalidad evidente entre departamentos hermanos (Caldas,
Quindío y Risaralda) que no ha permitido que fructifique la integración. Así
que unos son los denominadores comunes […] y otras las tensiones al
interior del Eje Cafetero por el deseo de cada uno de tener lo que el otro
tiene y mucho más, lo que ha llevado a que cabalguen como el Llanero Solitario
con los proyectos guardados en las alforjas, en medio de una desconfianza necia
que no ha permitido actuar de forma conjunta ni aprovechar las sinergias que
los acercarían a un desarrollo integral”.
De ahí que sea oportuno recordar la reunión acaecida en la Cámara de
Comercio de Cali en 1997 entre la dirigencia del Valle del Cauca y Quindío para
sondear una posible integración. A ese encuentro acudieron gobernantes,
congresistas, gremios y universidades con el fin de valorar alianzas y perfilar
acciones relacionadas con asociaciones territoriales, desarrollos productivos,
CT+i e intercambios culturales. Pero ese esfuerzo, que pudo rendir grandes
réditos, se quedó sin combustible, nadie en la comarca lo lideró y poco a poco el
entusiasmo dormitó.
Dos décadas después, el Valle del Cauca tiene un renovado dinamismo que
lo lleva a retomar el liderazgo político y económico que tuvo en el occidente
colombiano. Es un Valle resuelto a globalizar su economía y a aprovechar las oportunidades
de la Alianza Pacífico. Es un Valle que piensa en la inversión internacional
directa, creación de empresas y generación de empleo.
En cuanto al desarrollo productivo e internacionalización de su economía,
este departamento le apuesta decididamente a la consolidación de nueve
clústeres para la exportación (Bioenergía, Macrosnacks, Belleza y Cuidado
Personal, Proteína Blanca, Excelencia Clínica, Frutas Frescas, BPO, ITO &
KPO, Logística y Metalmecánica y Automotor). Así mismo, trabaja intensamente
para consolidar la mejor plataforma logística de transporte intermodal del país
ampliando el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón para que reciba 10 millones de
pasajeros al año; mejorando la capacidad portuaria de Buenaventura mediante la
expansión de su terminal de contenedores, profundización del canal de acceso y
construcción del puerto de Aguadulce; y culminando el sistema de dobles
calzadas que lo unen con Bogotá, Buenaventura y Ecuador.
Corolario: Al final somos nosotros quienes decidimos si nos atrevemos a
buscar futuros diferentes a través de alianzas con departamentos como el Valle
del Cauca o si tozudamente continuamos en nuestra zona de confort al interior
de un Eje Cafetero receloso en espera de una mentada integración que en 50 años
no ha funcionado.
Armando Rodríguez Jaramillo
1 Comentarios
Que buena gestión Gerencial solidaria #Ecozipa.@asofamora
ResponderEliminar