Los aeropuertos del Eje Cafetero siempre han sido motivo de discusión.
Personas ajenas a la región dicen que ciudades separadas por distancias
terrestres cortas, unidas a través de dobles calzadas, como lo son Armenia,
Cartago, Manizales y Pereira, no deben
tener su propio aeropuerto. Y señalan que sería más eficiente contar con una
sola terminal donde se concentre el tráfico aéreo de pasajeros y carga,
nacional e internacional, logrando así economías de escala.
Panorámica de Aerocafé en
construcción (Palestina)
Panorámica de Matecaña - Pereira
Sin embargo, otra cosa piensan los habitantes de una región que
históricamente se ha caracterizado por rivalidades y celos, en especial desde que
Risaralda y Quindío (1966) se separaron del departamento de Caldas: Los manizalitas quieren a toda costa
continuar con el proyecto de Aerocafé(Palestina) en vista de las limitaciones
que presenta La Nubia para la navegación y por la imposibilidad de su ampliación
y mejoramiento, situación que los lleva con resignación, pero a regañadientes, a viajar por Matecaña cada
vez que se cierra su terminal aérea; los
pereiranos creen que Matecaña es el centro aeronáutico del Eje Cafetero, para lo cual osan desafiar las limitaciones
evidentes del entorno embarcándose en la ampliación y modernización de un
aeropuerto cuya pista se confunde con las avenidas de la ciudad; los armenios añoran la ampliación y
modernización de El Edén aduciendo que es fundamental para el turismo, actividad
que ha crecido significativamente en los últimos 20 años y que posiciona al
Quindío en el ámbito nacional e internacional; de igual forma afirman que la
mejor ubicación de los aeródromos regionales la tiene El Edén pues está sobre
el corredor Bogotá-Buenaventura y en una zona rural que permite su ampliación y
facilita las operaciones aéreas.
Estos argumentos han llevado a que desde Caldas se reclame al gobierno
nacional por recursos de inversión para continuar las obras de construcción de
Aerocafé, que en Pereira se estructure una asociación público privada (APP) para
el desarrollo del aeropuerto y que en Armenia se espere la adjudicación de la
licitación que le entregará a un operador privado, por 20 años, la ampliación,
modernización y operación de la terminal aérea.
Pero mientras estos procesos avanzan en medio de voces que defienden
particulares intereses, me concedo el
permiso de ofrecerles a los lectores dos videos de la Escuela de Aviación del
Pacífico que muestran cómo son las aproximaciones a los aeropuertos El
Edén y Matecaña. Cada lector, conociendo la ubicación urbana de Matecaña en
Pereira, el sitio donde se construyen Aerocafé, en la cresta de una montaña en el
municipio de Palestina, y el escenario geográfico donde está El Edén, juzgará y sacará sus propias conclusiones
sobre las posibilidades de desarrollo y expansión, y el potencial que brinda la
ubicación de los aeródromos en el Eje Cafetero.
En el Festival de Música Andina Mono Núñez realizado recientemente en Ginebra (Valle del Cauca) el músico Mateo Vargas, único representante del Quindío, ganó dos importantes reconocimientos: el premio “Pacho Benavidez” al mejor tiplista y el de ganador de la categoría solista instrumental.
Esperanza Jaramillo
La escritora Esperanza Jaramillo publica su último libro El incierto color de la luz, Egipto, Israel y Jordania. Libro que acrecienta las letras del Quindío y la nación.
Otra tragedia
Colombia es un país que no aprende de sus propios errores. Los muertos y heridos por el desplome de palcos en plaza de toros de El Espinal hizo recordar una tragedia similar sucedida en los ochenta en las corralejas de Sincelejo.
El Parque de Recreación
El anuncio hecho sobre que la alcaldía de Armenia y la gobernación del Quindío unirán esfuerzos para la construcción del complejo acuático en el Parque de Recreación Popular de Armenia es una buena noticia que se suma a la construcción de la bolera municipal y la pista de BMX. Estas obras reactivaría el mencionado parque para bien de la ciudad y el departamento.
Museo del Oro Quimbaya
Luego de una minuciosa restaruración financiada por el Banco de la República que obligó a su cierre tiemporal que se alargó por casi tres años, el Parque Museo del Oro Quimbaya de Armenia reabrió sus puertas al público a partir del 16 de junio permitiendo que Armenia y Quindío vuelvan a contar con un lugar único para la cultura diseñado por el arquitecto Rogelio Salmona.